viernes, 26 de febrero de 2016

Edad de Oro (The Golden Age)

Cuando hablamos de Fisicoculturismo, no podemos olvidar la edad de oro, debido a que este periodo fue cuando el culturismo estaba en pleno apogeo. Se produjo entre los años 70 y 80. Algunos denominan a este periodo como el “Antes y el Después” de Arnold Schwarzenegger. Schwarzenegger es unos de los personajes más sobresalientes o relevantes de este periodo, debido a que ganó el Mr. Olympia 7 veces (1970, 1971, 1972, 1973, 1974, 1975 y en 1980), a pesar de haber utilizado  anabolizantes se lo considera como uno de los mejores culturistas de la historia, debido a los logros anteriormente nombrados.

Culturismo Actual.

 Existe una gran y notable diferencia entre la “vieja escuela” y la “nueva escuela”. Esa diferencia es que el tamaño de los físicos son 3 hasta 4 veces más grande que un culturista de los años 70 u 80. En el culturismo actual lo más importante es el tamaño de cada musculo, dejando a un lado la estética. Antes las personas se asombraban por los cuerpos de los culturistas de la “vieja escuela” debido a su estética y definición muscular. Pero ahora la gente ha criticado el culturismo actual ya que el cuerpo de un culturista actual es totalmente desproporcionado y no tan agradable a la vista.

viernes, 19 de febrero de 2016

Fisicoculturismo.

Historia del Fisicoculturismo.

El empleo de peso como procedimiento físico para desarrollar o incrementar la potencia muscular posee un origen o comienzo remoto e identificado en incontables civilizaciones antiguas. El levantamiento de peso, fue célebre en la antigua China, en el imperio Asirio-Babilonio, en el antiguo Egipto, en la cultura Maya y entre las tribus bárbaras de Alemania y Britania. Sin embargo, el primer antecedente del entrenamiento del cuerpo humano se localiza en la antigua Grecia o Grecia clásica, lo manifiestan como el espléndido o majestuoso arte helénico y los residuos arqueológicos de aquel periodo o etapa que demuestran el empleo de pesas para ejercitarse y desarrollar la fuerza por parte de los atletas griegos. Roma, “discípula” de la cultura helena, contribuye o colabora con el pensamiento y el hábito del “gimnasium” como el centro de ocio y adaptación física.
Posteriormente, después de la caída del imperio romano, el gusto o el afecto por la condición física se ausenta, volviendo a reaparecer perezosamente en el siglo XVI, cuando algunos eruditos tanto ingleses como franceses popularizan o difunden labores que comercian la generosidad del ejercicio físico (corporal).

Por el siglo XIX, con el fortalecimiento del cambio o revolución industrial y el automatismo, se implanta un mandato social actual, este mandado extenderá absolutamente el gusto o el interés por la cultura física. Cerca de la Federación Rusa, exactamente en Suecia, Se publica una obra denominada “Fundamentos generales de la gimnasia” escrita por el pedagogo y poeta Per Henrik Ling. En esta obra se da a entender la popular manera, hoy conocida como la Gimnasia Sueca. Este método de adaptación física, no se utiliza la resistencia, por ende no tiene ningún nexo con el fisicoculturismo, pero contribuye o colabora una gran procedencia técnica para la mecánica de los movimientos.

Aproximadamente por el año 1811, En Prusia (antigua Alemania), se confecciona un método de entrenamiento que introduce el uso de pesos relativamente pequeños o ligeros, este método creado por Friedrich Ludwing Jahn, tuvo una extraordinaria aceptación, y logró esparcirse por toda Prusia.

El personaje que efectivamente establece fundamentos del fisicoculturismo rejuvenecido en su concepción teórica y práctica es el prusiano Frederick Muller, el cual se lo conocía popularmente como Eugene Sandow. Sandow era un deportista particular, debido a que poseía una excepcional fuerza física y destacado desarrollo de masa muscular. Eugene Sandow elaboro varias exhibiciones de fuerza, las cuales le concibieron una gran popularidad en Europa y América, esto le permitió ser profesor de cultura física del rey inglés Jorge V. Sandow apoyaba la idea del entrenamiento con pesos relativamente prominentes. También se interesó por examinar y estudiar el número de repeticiones y series a aplicar en cada ejercicio. Todo esto convierte a Sandow como reformador y creador del fisicoculturismo contemporáneo. 

En el siglo XX, el estadounidense Bob Hoffman mostró su método de entrenamiento denominado Cork, este método se lo caracterizaba por el entrenamiento con pesas. Imitando a Eugene Sandow, Hoffman determina que para desarrollar más masa muscular se necesita emplear pesos progresivamente más elevados, acorde a la fuerza del deportista. Hoffman logró difundir su método por medio de la revista Strength and Healt, que en español su significado sería “Fuerza y Salud”.